Blog de Academy

Noticias, estudios Wiems Lab y consejos sobre el EMS y Wiemspro.

Evaluación de la efectividad de la WB-EMS como método de recuperación posterior al ejercicio

Introducción

La alta intensidad durante la actividad física produce fatiga muscular. Controlar esa fatiga neuromuscular de manera eficiente es necesario para mejorar el potencial de rendimiento del atleta. Ya que la fatiga neuromuscular puede afectar la capacidad de generación de fuerza del músculo esquelético. Por lo tanto, el tiempo de recuperación es un factor importante en el rendimiento deportivo de un atleta, Por que los sistemas fisiológicos afectados pueden tardar días o meses para recuperar. 

Se han utilizado diferentes métodos de recuperación para ayudar a la recuperación física después del ejercicio. Estos incluyen métodos clásicos, como activos y pasivos. También, tenemos técnicas más modernas, como crioterapia, masaje y electroestimulación. Sin embargo, a pesar de los estudios realizados sobre estos métodos de recuperación, hoy en día existe controversia sobre su efectividad en la recuperación postejercicio. 

La electroestimulación neuromuscular ha mostrado resultados inconsistentes y heterogéneos cuando en comparación con otros métodos de recuperación. Varios efectos positivos se han relacionado con el uso de este método, como: analgesia en el dolor muscular, la eliminación y reparación de tejidos musculares de la actividad física.

Por lo tanto, el propósito de este estudio fue evaluar la efectividad de WB-EMS como un método de recuperación post-ejercicio en comparación con métodos de recuperación activos y pasivos.

Método

Para abordar la hipótesis de que WB-EMS fue más eficaz que otros métodos de recuperación clásicos con respecto a diversos factores fisiológicos y marcadores psicológicos; se tomaron medidas del RPE, el dolor muscular percibido, calidad de recuperación, concentración de lactato en sangre, frecuencia cardiaca, porcentaje de tejido de saturación de hemoglobina, la temperatura corporal, la presión arterial y la fatiga neuromuscular. Se aplicó un método de recuperación diferente después de cada sesión. En el estudio tomaron parte 9 adultos sanos varones, dichos participantes fueron al laboratorio en tres sesiones diferentes con una semana a parte. El protocolo de recuperación de WB-EMS fue de 1 Hz de frecuencia y un ancho de pulso de 350 μs, la intensidad fue elegida por el sujeto para que fuera la más cómoda posible. Durante este periodo de recuperación, los sujetos permanecieron en silencio en posición supina.

En cada ensayo, los participantes realizaron un calentamiento idéntico, seguido de un ejercicio de 5 minutos para generar fatiga física. Finalmente, los participantes realizaron una sesión de recuperación de 20 minutos con un método diferente después de cada prueba. Las mediciones se adquirieron en condiciones basales, durante el ejercicio, inmediatamente después del ejercicio, en el tiempo de recuperación de los minutos 5, 12 y 20 y 24 horas después del ejercicio.

Resultados

Respecto a la medición del esfuerzo percibido, el lactato en sangre, temperatura corporal, porcentaje de tejido de saturación de hemoglobina, dolor muscular y calidad de recuperación no se encontraron diferencias significativas entre los métodos en las diversas mediciones realizadas durante la recuperación. 

En cuanto a la frecuencia cardiaca se encontraron diferencias significativas en el minuto 5 en cuanto a los métodos de recuperación activos y pasivos. Por otro lado, en la presión sanguínea se encontraron diferencias significativas en la presión arterial sistólica en los tres métodos (pasivo, activo y WB-EMS). En cuanto a la presión arterial diastólica no se encontraron diferencias significativas.

Conclusión

En este estudio se llega a la conclusión de que WB-EMS (1 Hz de frecuencia y 350  μs) utilizado como método de recuperación no es más efectivo en el aclaramiento de lactato que la recuperación activa o pasiva. Sin embargo, la falta de estudios en la literatura científica sobre WB-EMS, así como la variedad de protocolos de recuperación y parámetros de electroestimulación utilizados en estudios anteriores, dificulta la contextualización, interpretación y discusión de los resultados, haciéndonos saber que hace falta realizar más estudios en cuanto a este área. 

Leer Artículo

  1. Miguel A. DE LA CáMARA, Ana I. PARDOS, Óscar L. VEIGA. (2018). Effectiveness evaluation of whole-body electromyostimulation as a post-exercise recovery method. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. DOI: 10.23736/S0022-4707.18.07737-X

 

Comparte este artículo en tus redes sociales:

¡Suscríbete a nuestra biblioteca!

Últimos posts: