Blog de Academy

Noticias, estudios Wiems Lab y consejos sobre el EMS y Wiemspro.

Corrección funcional del tobillo, rodilla y cadera con WB-EMS

Corrección funcional del tobillo, rodilla y cadera

El guiño de cadera producido por el glúteo es una retroversión pélvica que realizamos en la mayoría de los casos por un acortamiento de los flexores principales de cadera como el recto anterior del cuádriceps y el psoas iliaco. Esta musculatura no se llega a relajar del todo e impide que la cadera se mantenga en posición neutra al superar cierto rango articular en la flexión de cadera. La falta de dorsiflexión de tobillo también influye en la aparición del guiño de cadera. En la mayoría de los casos cuando realizamos una sentadilla profunda por debajo de 90º se suele dar la retroversión y dicha retroversión lleva al raquis lumbar a una flexión. Esta flexión del raquis lumbar podría aumentar el riesgo de lesión. Para ello, planteamos una técnica de inhibición recíproca producida por electroestimulación a cuerpo completo para mantener la cadera y raquis lumbar en posición neutra y evitar ese guiño de cadera al superar cierto rango articular y ver sus efectos posteriormente, si se llegan a mantener sin electro o no. 

Planteamos un caso práctico donde en primer lugar analizaremos la movilidad de la dorsiflexión del tobillo y ver si es óptima o no. En segundo lugar nos centraremos en la musculatura de la cadera para ver si tiene un acortamiento de los flexores de cadera (Psoas iliaco y recto anterior del cuádriceps) y conseguir corregir el guiño de cadera. En tercer y último lugar como técnica complementaria a la corrección del ‘’guiño de cadera’’ nos centraremos en corregir el guiño de rodilla o valgo de rodilla producido por una rotación interna de cadera. 

Musculatura responsable del guiño de cadera 

La musculatura responsable en el guiño de cadera pueden ser los flexores plantares del tobillo como el sóleo y gemelos que nos puede limitar la dorsiflexión del tobillo. Por otro lado, tenemos los músculos de cadera Psoas ilíaco y recto anterior y su acortamiento pueden producir una retroversión de la cadera (guiño de cadera) en la sentadilla.

Sóleo

El sóleo o tríceps sural tiene forma de suela. Sus caras laterales sobresalen a los lados de la parte inferior de los gemelos. Este músculo se origina debajo de la línea oblicua posterior de la tibia, cabeza del peroné y un tercio proximal posterior del peroné. Su inserción se da sobre la tibia en su borde medial. Su función es la extensión del tobillo o flexión plantar.   

Corrección funcional del tobillo, rodilla y cadera

Gemelo

El gemelo está formado por una cabeza externa y otra interna, de las cuales la  interna es la más alta y gruesa. También se denominan Gastrocnemios. La cabeza interna de este músculo se origina en la cara posterosuperior del cóndilo femoral interno, mucho más alto que el origen del gemelo externo. Por otro lado, la cabeza externa se origina en la cara posterosuperior del cóndilo femoral externo. Las dos cabezas realizan una trayectoria curvilínea para ir a formar inferior del rombo poplíteo y se inserta en la cara posterior del calcáneo. Su función sobre la rodilla es estabilizar el fémur, para evitar que se desequilibre hacia delante en los movimientos de flexión, también tiene la función de flexor siempre que la rodilla esté extendida y el tobillo flexionado. Sobre el tobillo tiene la función de extensor con tendencia a la inversión.

Psoas Ilíaco 

El Psoas es un músculo biarticular que está compuesto por dos músculos: el ilíaco y el psoas, que a su vez podríamos dividirlo en psoas mayor y psoas menor. 

El psoas mayor se inserta proximalmente en el cuerpo de la T12, en todas las vértebras lumbares y mediante unos fascículos más delgados, en las apófisis transversas de las vértebras lumbares. A nivel más distal, éste pasa por delante de la articulación sacroilíaca y sigue por el reborde pélvico pasando de forma anterior por el techo de la articulación de la cadera. 

Por otro lado, el psoas menor que se origina en la cara anterolateral de la T12 y las dos primeras lumbares y se inserta en la línea pectínea. 

Finalmente, el músculo ilíaco se origina en los dos tercios superiores de la superficie interna de la fosa ilíaca, hasta llegar al trocánter menor.

La acción del psoas es la flexión de cadera y flexión de la columna lumbar. 

Recto anterior del cuádriceps

El recto anterior es una porción del músculo cuádriceps biarticular, que se origina en la espina ilíaca anteroinferior y se inserta en el borde superior de la rótula. Desde ahí se continua por la cara anterior de la rótula hasta llegar a la espina tibial anterior por el tendón rotuliano. La acción de este músculo sobre la cadera es de flexión con una ligera tendencia a la abducción y sobre la rodilla la extensión pura. 

Inhibición recíproca

El ‘’Principio de Sherrington’’ o de la inhibición recíproca se da cuando se contrae un músculo por una acción nerviosa, dicho músculo sería el agonista y por el contrario el músculo antagonista recibe una señal simultánea que lo inhibe. Por ejemplo, si realizamos una contracción del glúteo, su antagonista, el psoas ilíaco, se relaja. 

Las leyes de Sherrington son las que rigen la actividad mecánica durante la contracción muscular y son:

  1. Primera Ley: Un músculo en su máximo estiramiento, sufrirá como efecto reflejo una contracción máxima, esto quiere decir que un músculo en un estiramiento extremo el músculo se contrae con mayor potencia que en condiciones normales de trabajo. 
  2. Segunda Ley: Cuando un músculo agonista se contrae por inervación inversa y sucesiva, el músculo antagonista se relajará al máximo. Sin embargo, el músculo antagonista quedará preparado para efectuar una contracción más efectiva.  

Esta segunda ley es la que aplicaremos en la intervención de este método de corrección de ‘’guiño de cadera’’ utilizando la electroestimulación de cuerpo completo (WB-EMS).

Inhibición recíproca con EMS

La electroestimulación (EMS) de las extremidades inferiores provoca contracciones musculares mediante la activación de fibras, que puede modular la excitabilidad del sistema nervioso central. 

En un estudio se vió que la aplicación de EMS durante 60 segundos con un protocolo de media frecuencia (40 Hz), con un ancho de pulso de 300 µs y una intensidad de umbral motor puede producir una inhibición en los reflejos espinales durante 15 minutos [3]. Sabiendo esto, podemos pensar que la EMS puede ser muy útil para provocar una inhibición recíproca y lograr corregir el ‘’guiño de cadera’’.

Intervención del caso práctico

Intervención sobre el tobillo 

Realizaremos una dorsiflexión en una pared midiendo la distancia del rango articular (desde la pared y la punta del pie). Una vez tengamos la medida conectaremos la electroestimulación en el sóleo y gemelo con una frecuencia de 40 Hz, 300 µs de ancho de pulso con una intensidad de umbral motor durante 60 segundos. Después del ciclo de trabajo de la electroestimulación volveremos a realizar la dorsiflexión y veremos si ha aumentado el rango articular, cuánto ha aumentado ese rango articular y durante cuánto tiempo se mantiene esa mejora. 

Intervención sobre la cadera

Realizaremos una sentadilla sin electroestimulación de cuerpo completo (WB-EMS) analizando el punto de rango articular donde se da el guiño de cadera. Una vez analizado el punto, conectaremos la electroestimulación y realizaremos dos fases: 

  1. Fase 1: La electroestimulación la conectaremos únicamente en la musculatura que queremos inhibir. El protocolo de electroestimulación será de una frecuencia de 40 Hz, con un ancho de pulso de 300 µs, con una intensidad de umbral motor durante 60 sg. Esto debería producir una inhibición de los reflejos espinales conectada a dicha musculatura durante al menos unos 15 minutos. Esta fase se realizará en posición decúbito supino. 
  2. Fase 2:  En esta fase conectaremos la electroestimulación a cuerpo completo (WB-EMS) mientras que el sujeto ejecutará la sentadilla dentro del impulso eléctrico. El protocolo de WB-EMS parecido a la anterior fase, la única diferencia será el dutty cycle del impulso eléctrico que será de 25 segundos de trabajo y 5 segundo de descanso y el umbral de intensidad que en la musculatura que queremos inhibir estará en un umbral sensitivo y la musculatura que queremos coactivar estará en un umbral motor. Se realizarán 4 series de sentadillas. 

De esa forma activaremos de forma exógena aquella musculatura que tiene menos activación de forma endógena (musculatura inhibida) aumentando la intensidad del impulso eléctrico de dicha musculatura, por otro lado, reduciremos la intensidad de la musculatura antagonista. De esta forma se logrará relajar la musculatura  que tiene mayor activación de forma endógena que es la responsable de la acción del ‘’guiño de cadera’’ realizando una inhibición recíproca. Al darse esa inhibición recíproca podremos lograr mantener la cadera y el raquis en posición neutra realizando la sentadilla con mayor rango articular. Al final de la intervención verificar si se mantiene la inhibición sin electroestimulación (Tabla 1).

Intervención sobre la rodilla 

Para esta intervención nuestro sujeto realizará una sentadilla sin conectar la electroestimulación. En la sentadilla analizaremos el guiño de rodilla (rotación interna de cadera). Una vez analizado ese guiño de rodilla conectaremos la electroestimulación en los grupos musculares estabilizadores de rodilla como el glúteo, cuádriceps e isquio y analizaremos si cesa ese guiño de rodilla. También, daremos un feedback al sujeto para que pueda corregir el guiño de rodilla de forma endógena, este feedback se dará tanto en la fase sin electroestimulación como en la fase con electroestimulación. Los parámetros de la electroestimlación será de 40 Hz, con un ancho de pulso de 300 µs, con una intensidad de un umbral motor y un ciclo de trabajo de 25 segundos de impulso eléctrico y 5 segundos de descanso. Finalmente, después de cuatro ciclos de electroestimulación repetiremos la sentadilla sin electroestimulación y veremos si se ha corregido el guiño de cadera.    

Bibliografía:  

  1. Sajko, Sandy Stuber, Kent. (2009). Psoas Major: a case report and review of its anatomy, biomechanics, and clinical implications.. The Journal of the Canadian Chiropractic Association, 53, 311-8.
  2. Robert E. McAtee, Jeff Charland. (2000). ESTIRAMIENTOS FACILITADOS. Los estiramientos de FNP con y sin asistencia. España: Editorial Paidotribo.
  3. Matija Milosevic, Yohei Masugi, Hiroki Obata, Atsushi Sasaki, Milos R. Popovic, Kimitaka Nakazawa. (2019). Short-term inhibition of spinal reflexes in multiple lower limb muscles after neuromuscular electrical stimulation of ankle plantar flexors. Experimental Brain Research, 237, 467-476.

 

  

 

 

 

 

Comparte este artículo en tus redes sociales:

¡Suscríbete a nuestra biblioteca!

Últimos posts: