En esta página encontrarás los últimos podcast de Wiemslab de diferentes estudios sobre la aplicación de la Electroestimulación en diferentes campos y ámbitos.
¿Existe relación entre la composición corporal, la experiencia previa con EMS y la intensidad eléctrica soportada?
En este estudio de #WiemsLab analizamos a personas con un alto porcentaje graso y observamos si con previa experiencia en la EMS o no, toleran mejor la intensidad eléctrica.
A nadie se le ocurre subir la intensidad conforme va pasando el ejercicio, y cuando vez estamos más cansados cada vez; no obstante, la EMS SÍ precisa de ese aumento de corriente eléctrica por la adaptación que ocurre en el organismo.
Si mantuviéramos la EMS constante, la respuesta del organismo iría menguando conforme avanza el tiempo. Dicho esto, a diferencia del entrenamiento tradicional, la electroestimulación precisa de mayor intensidad eléctrica conforme va pasando el tiempo de entreno.
El orden de aplicación de la EMS durante un periodo corto de tiempo es muy importante dependiendo de nuestro objetivo.
En este estudio analizaremos el efecto que tiene la electroestimulación sobreimpuesta a un ejercicio de baja-media intensidad en elíptica sobre el aumento de la frecuencia cardiaca.
Un aumento en la oxidación de sustratos no equivale a perder parte de ese nutriente. En otras palabras, oxidar más ácidos grasos no va a hacer que perdamos kg de grasa.
En este estudio veremos qué le sucede a la oxidación de sustratos cuando aplicamos la electroestimulación en medias frecuencias (33 y 50 Hz).
¿Un entrenamiento con electroestimulación a media frecuencia afecta a la frecuencia cardiaca? Y si es así, ¿de qué manera afecta?
En este estudio hemos encontrado una respuesta de la frecuencia cardiaca distinta a 33 Hz y a 50 Hz.
¿La EMS es una herramienta útil para el aumento del gasto energético? En el podcast de hoy damos respuesta a este estudio, ¡y los resultados te sorprenderán!
La media frecuencia eléctrica supone un estímulo muy distinto cuando lo comparamos con la baja frecuencia.
El número de impulsos por segundo provoca una reacción distinta en el sistema músculo esquelético, y provoca un cambio fisiológico específico.
¿Por qué algunas personas soportan mejor la intensidad eléctrica que otras? Pueden existir diferentes causas:
¿Te gustaría saber qué intensidad eléctrica es la mejor en un entrenamiento con electroestimulación para potenciar la tonificación y mejorar nuestra respuesta muscular?
El estudio de hoy llevado a cabo en el Wiems Lab aclaramos la relación que existe entre aumento de la intensidad eléctrica y aumento de la frecuencia cardiaca en frecuencias de 7 Hz y 21 Hz.
La intensidad y la frecuencia eléctrica que utilicemos durante nuestro entrenamiento con electroestimulación es muy importante; pero también es muy importante el orden de aplicación que usemos.
Si por ejemplo trabajamos en frecuencias de 7 Hz y 12 Hz, el orden de aplicación incidirá en los resultados de nuestro entrenamiento.
En este estudio explicamos cómo se modifica la oxidación de sustratos durante un entrenamiento con electroestimulación, y analizamos si esta alteración podría estar relacionada con una mejora de la composición corporal.
En este estudio analizamos cuánto puede variar la Frecuencia Cardiaca según intensidad y frecuencias eléctricas en un entrenamiento EMS.
Analizamos lo que sucede con el gasto energético cuando aplicamos frecuencias eléctricas de 7 Hz y 21 Hz por periodos de 15 minutos seguidos.
En este estudio comprobamos qué derivación se produce en la frecuencia cardiaca cuando aplicamos la electroestimulación en frecuencias de 7 Hz y 21 Hz durante un entrenamiento aeróbico de baja intensidad en elíptica.
En este estudio veremos si la EMS a distintas intensidades produce una oxidación de nutrientes, y activa la oxidación de lípidos.
En este estudio llevado a cabo en el laboratorio Wiems Lab comprobamos que, dependiendo de la frecuencia seleccionada, la respuesta fisiológica será una u otra, teniendo la WB-EMS un efecto sobre el gasto energético.
Te explicamos paso a paso la planificación del entrenamiento que se llevó en el Estudio Electrifitty sobre el ejercicio aeróbico y la WB-EMS en la composición corporal, fitness cardiovascular y fuerza muscular.
Probamos en este estudio si un entrenamiento de electroestimulación enfocado a ejercicios aeróbicos tiene algún efecto en cuanto a fuerza muscular.
Tener un buen fitness cardiorrespiratorio equivaldría a que los órganos implicados en este proceso consuman oxígeno de una forma más óptima, y por lo tanto, puedan usarlo para generar más energía (lo que mejoraría considerablemente nuestro metabolismo).
En el siguiente estudio comprobamos si existe mejoras del fitness cardiovascular en un entrenamiento con y sin electroestimulación.
¿La aplicación de la electroestimulación en el entrenamiento potencia el ejercicio? ¿Podemos conseguir mejores resultados si usamos la EMS?
En este caso se han estudiado a dos grupos de sujetos para analizar los cambios que se produce en la composición corporal en un entrenamiento con y sin electroestimulación. ¿Consiguieron mejores resultados aquellos que entrenaron con electroestimulación?
El ejercicio aeróbico y el ejercicio de fuerza, conforman los dos grandes pilares de la práctica deportiva, ya sea por diversión, rendimiento o entretenimiento. En este estudio analizamos estos parámetros en sujetos que han entrado con y sin electroestimulación.
La creatina quinasa es un marcador de daño muscular que se produce cuando practicamos un entrenamiento extremo. En este estudio respondemos a la pregunta de si la electro eleva los niveles de esta proteína.
Aplicamos un Entrenamiento de Electroestimulación y estudiamos la grasa visceral y otros datos en los resultados obtenidos antes y después del programa.
En este estudio se han aplicado técnicas y un programa específico de WB-EMS para mejorar la fuerza muscular y el fitness cardiovascular.
Para desarrollar este estudio sobre la mejora en la composición corporal en hombres, se han aplicado técnicas y un programa específico de WB-EMS.